jueves, 17 de junio de 2010

Mi Chimichagua....

Es la leyenda hecha canción por los cerebros poéticos de Camilo Namen y Jose Benito Barros. Es un bello paisaje de playas y manglares a punto de extinguirse. Es el canto del gallo tuerto en una madrugada decembrina. Es un legendario pozo que brota aguas de poderes afrodisíaco. Es un "encanto" en la ciénaga de zapatosa, que por las noches sale en forma de mechón encendido asustando a los pescadores cuando tiran sus atarrayas. Es el alma de aquel campesino con el cuero curtido por el sol, que labra las sabanas del cerro donde habito el Ecce-homo. Es un festival de danzas que enmarca los rituales de nuestros ancestros indios y de negros que bailaban al ritmo de la tambora.





ANIVERSARIO 250 AÑOS




Sin duda, Chimichagua ha cambiado en muchos aspectos como lo oye uno decir de los ancianos en incluso a quienes acaban de cumplir el medio siglo. Pero no es mucho lo que sabemos de esos cambios, por que no hay nada escrito y la memoria colectiva falla. Solo conocemos fragmentos, episodios cosas aisladas que nuestros mayores aun recuerdan de este siglo.



En general, la conservacion de ciertas tradiciones es muy conveniente, por que ellas constituyen vinculos generacionales y contribuyen a la cohesion interna de la sociedad. Y aunque es posible que sobrevivan algunas tradiciones funestas, de todas maneras ellas hacen parte de su idiosicracia y pasado historico.

Chimichagua ha poseido rasgos culturales, costumbres, expresiones, practicas, que lo distingue de otros municipios costeños. Por ejemplo:

-El acento que es distinto del golpiao bolivarense y del cantao vallenato.
-El peculiar toque y canto de la tambora.
-Nuestra hermosa fuente hidrica la cual lleva por nombre cienaga de zapatosa, y es la segunda mas grande de Latinoamerica.





martes, 15 de junio de 2010

Chimichagua 50 Años Atras

Algunas costumbres y expresiones de la epoca.
1)...PASEOS:


Eran frecuentes los paseos a las fincas posesiones y sabanas, a pie y en canoa. A las fincas se iba a saborear guarapo de caña, batidillo, pescado relleno asado entre las brasas y cenizas del horno y a traer mango y otros frutos. En esos dias el pueblo se quedaba solo y los oficios religiosos con pocos fieles por lo que el padre de esa epoco emprendia una campaña para reterner a la gente en esos dias. Asi fue acabando la costumbre.


2)...BAILES:




Se bailaban en las casas con victrola y discos de 78rpm. El primero de esos aparatos fue traido por un ex-policia que llamaban Juan "Paton". La rumba y la conga eran los ritmos de moda, pero tambien se bailaba pasillo, paso doble y valse. En los bailes publicos los hombres compraban a 2 por cinco centavos y cada boleta le daba derecho a bailar una pieza con cualquiera de las parejas disponibles. Por eso se le llamaba baile "Boleteao". Generalmente las parejas eran mujeres alegres o muchachas del pueblo que aprovechaban el fin de semana para engalanarse y ganar al rededor de un peso por noche. Muchas de ellas terminaron ejerciendo la actividad publica.



3)...TAMBORA:
La tambora era el conjunto folclorico de tambores, cantante y coro que aun existe en otros lugares, pero tambien el canto y el baile. Se decia: vamos a poner una tambora, cante un tambora, bailemos una tambora. En el lugar determinado el conjunto situaba en un punto y la gente hacía ruedas con él, abriendo campo para que balira una o dos parejas.





 
4)...CUMBIAMBA Y MILLO:
Ir a la cumbianba o al millo era asistir a un lugar donde se presentaban un grupo folclorico de gaitas y tambora ese lugar era generalmente el cruze de dos calles o el frente de una casa conocida, el cual se acercaba circularmente con guadua o mepas de palma de vino. En el centro se situaba el conjunto y a su alrededor bailaban las parejas con espermas encendida. La cumbia era la fiesta que se hacia con acordeon, caja y guacharaca y por eso se hablaba de poner o ir a la cumbia en algun lugar.

6)..COMIDAS:
Habia gran cantidad de animales en la cienaga y en la montaña; los platos comunes eran el sanchocho, pebre (sudado), viuda (al vapor) y el frio. Los platos tipicos sopa de arroz con cabeza de bagre, estofado de coroncoro, bochachico relleno asado entre brasas, "sopa de platano con migas de chicharron", buñuelo con melao, entre otros. Un buen desayuno tenia reboltillo, tajadas de platano, queso y cafe con leche; En el almuerzo no faltaba la yuca y en la comida era imprecindible la aguapanela o cafe negro con queso; aparte de las comidas la conocia chimichagüera tenia una abundante variedad de preparados.


7)...CACERIA:

La caza de animales se hacia con: mocuño, trampero, lazo, jaula y hondas, ademas de escopeta y perros.
El mocuño:
consistia en un tronco pesado, de unos dos a tres metros, colocado entre dos cercos muy juntos en un punto apropiado del camino por donde transitaba la manada.
El Lazo:
consistia en una vara gruesa y flexible de unos dos metros de largo, que se entarraba por un extremo y se arqueaba por el otro en el cual se ataba una cuerda en cuyo extremo libre se hacia un lazo corredizo.
La jaula:
se componia de dos chicotes iguales de cualquier arbol, de unos 25 a 50cm de largo por tres de diametro, los cuales se amarraban en forma cruzada por sus extremos con dos pedazos de alambre, cuyo tamaño dependia de la altura deseada.
Honda:
habia dos tipos de honda: una era pequeña o cauchera para casar palomas y pajaros. La otra consistia en un trozo de badana un poco mas grande que la usada en la cauchera,.
Puyeo:
consistia en meterse a las pocetas y tarullales poco profundos con una pulla hecha de la palma playonera llamada uvita de lata, la misma con la cual se hacia "la lata" para bogar canoas.
Releo:
era practicado por personas arriesgadas que en lugar de tocar primero y sacar despues se guiaban por la intuicion y la experiencia para lanzarce al agua y rastrear con los brazos abiertos.
Quema:
era el procedimiento mas usual y barbaro bastaba comprender un fosforo al gramalotal seco para que este ardiera dia y noche, las galapagas salian huyendo y morian quemadas, al igual que perdices y otros animales. Estas quemas repetidas, indiscrimiandas y sin ningun control acabaron con la flora y la fauna de los playones.

8)...JUEGOS:
Ciminduñe:
Este juego de niños se practicaba durante la semana santa, consitia en reunir pepas de un arbol llamado cimindule, cuyo fruto habia que descarar, lavar muy bien y secar al sol.
Percha o teja:
Se jugaba con un disco o percha de unos 10 a 15 cm de diametro sacado del pecho de una tortuga o galapaga (icotea)
Cucuruba:
Se componia la cucuruba de una tabla dentada como una peinilla, de un metro por 20cm de ancho; los dientes y espacios eran de unos 3cm de ancho por 5cm de alto y encima de cada espacio habia un numero marcado que indicaba el puntaje correspondiente.
Berraquera:
Era un juego de loteria con figuras que traian los tahures en los dias de fiestas patronales: consistia en una baraja con dibujos de animales y objetos y una tablero de hule en el que estaba dibujadas las mismas figuras
Bolas:
 El juego de bolas se hacia casando botones en el suelo, en linea.
Bolero:
Es el juego que llama "coca". La diferencia es que no era de madera ni redondo. Se hacia del cacho de las reses que sacrificaban en el matadero municipal: de ahi se sacaban las dos piesas y no se les ataba cuerda.
Trompo:
 Se escojia un punto de partida y otro de llegada, habia la modalidad de jugar cojiendolo en el aire antes de que cayera al suelo.
Cometas:
El fin de toda cometa era soltarla cuando se encontraba bien en lo alto, para que los muchachos corrieran tras ella a recuperarla para si y apoderarse de todo el hilo que llevaba.

9)...CELEBRACIONES EN DIA DE FIESTA:
Corralejas:
En las fiestas del ocho de diciembre se celabraban corralejas como manteros venidos de la sabana de bolivar y borrachos locales o traidos de las haciendas vecinas.
Riñas de gallos:
 Todos los domingos habia riñas en la gallera de Concho Zambrano pero para las fiesta llegaban galleros de otras poblaciones y veredas y se organizaban competencias de varios dias.
Carreras de caballos:
Ademas de las carreras habituales con apuestas, de una o dos cuadras de distancias, se corria para ganarse un gallo que colgaba de una cuerda.
Varasanta:
Era un arbol llamado asi, habitado por hormigas pardas y rojizas que tenian una picadura muy dolorosa urticante. El arbol se traia del monte y se plantaba en un cruce de calles.
Gigantona:
Era un personaje de legendario que castigaba a quien osara un interponerse en su camino, la presentaban con una cabeza enorme en un armazon, narigona, pintorreada, bestida con vivos colores y con fuetes o maderos en la manos.
Vaca loca:
Consistia en un armazon de res forrada con papel grueso y costales, y cuernos que llevaban bolas de trapo encendidas en sus extremos. El portador envestia contra las personas para obligarlos a correr desparvoridos
Danzas:
Habian danzas para las fiestas de San Pedro y el carnaval las cucambas, los indios, los coyongos y el santa y sucia, entre otras las mas admirables, durante su presentacion, las personas interesadas contraban de palabra a una danza para que hiciera la exhibicion en el frente de sus casas segun el precio convenido.
La danza del "santa y sucia", danza de negros era toda una ceremonia de la muerte y resureccion de carnaval......












domingo, 6 de junio de 2010

Glosario de los años 40

Aguiatar: Mirar dar un vistazo : Fui a aguaitar los animales en el potrero.
Aparato: Aparicion, vision de algo sobre natural que asuste
Avispero: Galleta cubierta de azucar
Barato: Compartir la pareja durante el baile de una pieza musical.
Berrinche: Orines: Esa cama huele a berrinche
Burra!: Interjeccion de desacuerdo. Barro!
Cafifí: Zancudo muy delgado.
Cayo: Lugar de monte a donde iban a hacer sus necesidades fisioligicas los muchachos.
Coco: El mejor alumno de la clase
Cujín: Tacaño
Changonga: Broma, burla
Chivo: Dinero
Diantre: Muchacho grosero.
Eche!: Interjeccion de rechazo o desaprovacion.
Follelle: Trasero.
Jua!: Interjeccion de rechazo.
Leche: Suerte
Rallar: Ser infiel la mujer.
Ripia: Cueriza.
Tango: Arete.